


La seguridad en la carretera es un tema de gran importancia y preocupación para los conductores, especialmente en los viajes largos. La tecnología de los vehículos ha avanzado significativamente en las últimas décadas, lo que ha llevado a mejoras en la seguridad en la carretera. Sin embargo, aún hay riesgos que pueden surgir, y es importante tomar medidas para minimizar esos riesgos.
neumaticosjimenez.com 20-03-2023
En este artículo, damos recomendaciones para viajes seguros en vehículos, así como una lista de comprobación de seguridad para asegurarse de que esté preparado para cualquier situación en la carretera.

Seguridad en carretera y recomendaciones para viajes seguros
Recomendaciones para viajes seguros en vehículos:
Mantenimiento del vehículo: Antes de salir de viaje, es importante realizar una revisión del vehículo. Esto incluye verificar el nivel de aceite, la presión de los neumáticos, las luces, las correas y mangueras, el sistema de frenos, el líquido refrigerante, la batería y el limpiaparabrisas. Un vehículo en buen estado reducirá el riesgo de averías y accidentes en la carretera.
Carga adecuada: Asegúrese de que la carga del vehículo esté correctamente distribuida. El exceso de peso en el techo del vehículo puede afectar la estabilidad del mismo y aumentar el riesgo de volcaduras. Asegúrese de no sobrecargar su vehículo y de distribuir la carga adecuadamente dentro del mismo.
Seguridad en el asiento trasero: El asiento trasero es el lugar más seguro para los pasajeros, especialmente para los niños. Asegúrese de que los niños estén sujetos con los cinturones de seguridad adecuados y en asientos apropiados para su edad y tamaño.
Velocidad adecuada: No exceda los límites de velocidad. Las velocidades altas aumentan el riesgo de accidentes y pueden reducir el tiempo de reacción para evitar una colisión. Asegúrese de conducir a una velocidad segura y apropiada para las condiciones de la carretera.
Mantener una distancia segura: Mantenga una distancia segura con el vehículo que está delante de usted. Esto le dará tiempo suficiente para reaccionar y detener el vehículo si es necesario.
Descanso adecuado: Si está haciendo un viaje largo, tome descansos regulares para evitar la fatiga. La fatiga puede afectar su capacidad para conducir con seguridad y puede aumentar el riesgo de accidentes.
Uso de dispositivos móviles: No use su teléfono móvil mientras conduce. Los mensajes de texto, llamadas y otras distracciones pueden reducir su atención en la carretera y aumentar el riesgo de accidentes. Si necesita hacer una llamada o enviar un mensaje, deténgase en un lugar seguro.
Lista de comprobación de seguridad para viajes en vehículos:
- Verificar los niveles de aceite y líquido de frenos
- Verificar la presión de los neumáticos
- Verificar las luces
- Verificar las correas y mangueras
- Verificar el sistema de frenos
- Verificar el líquido refrigerante
- Verificar la batería
- Verificar los limpiaparabrisas
- Cargar correctamente el vehículo y distribuir la carga





- El objetivo es contar con una única señal para todos los municipios, de fácil identificación por parte de los ciudadanos, independientemente de la localidad por donde circulen.
- La señal facilitará la aplicación de la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica que obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes a establecer zonas de bajas emisiones antes de 2023.
22-06-2021
La Dirección General de Tráfico ha publicado una instrucción sobre Zonas de Bajas Emisiones y otras regulaciones de acceso a los vehículos en área urbana, más conocidos por las siglas inglesas UVAR, en la que se crea la señal vertical de ZBE y pide a las entidades locales a que comuniquen a la DGT estas áreas, así como otras regulaciones de acceso a los vehículos que establezcan en sus municipios para incorporarla a la plataforma DGT 3.0 y poder difundir esa información en tiempo real y gratuito a todos los conductores.
Esta instrucción facilitará la aplicación de la ley de Cambio Climático impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que entró en vigor el pasado 22 de mayo. La norma dispone que los municipios de más de 50.000 habitantes – así como los de más de 20.000 con incumplimientos en materia de calidad del aire- y los territorios insulares, deberán establecer zonas de bajas emisiones antes de 2023. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trabaja ya en unas Directrices para el establecimiento de ZBE que facilitarán su desarrollo en el marco de lo previsto en la Ley.
Las ZBE contribuyen tanto a la mejora de la calidad del aire y la salud de los ciudadanos como a la mitigación del cambio climático y la contaminación acústica, y suponen un estímulo para la eficiencia energética del transporte, promoviendo su electrificación.

Señal bajas emisiones
CIUDADES MÁS SEGURAS
Del mismo modo, la instrucción está alineada con lo solicitado por la Unión Europa, que insta a los gobiernos a publicar definiciones y protocolos comunes de información sobre las características de las ZBE, y del resto de regulaciones de acceso a las ciudades. El objetivo es que las ciudades sean seguras, saludables y competitivas, y los residentes, operadores de transporte, repartidores y visitantes de las zonas urbanas conozcan con antelación las restricciones vigentes y puedan gestionar adecuadamente su movilidad. Establecer una señal común a todos los municipios va en la línea del establecimiento de protocolos comunes perseguido por la Unión Europea.
Madrid y el Área Metropolitana de Barcelona ya han comenzado a establecer estas zonas de bajas emisiones y, de forma continuada, lo harán otras ciudades. Por este motivo, y tras las peticiones realizadas por operadores de transporte, así como por autoridades locales de contar con una señal armonizada para todas las ciudades españolas, la DGT ha creado una nueva señalización vertical, de fácil identificación y que permita a los ciudadanos saber que se aproximan o acceden a una ZBE, así como las restricciones de circulación que les afectan.
La señal que informa de la entrada prohibida a vehículo de motor, excepto aquellos vehículos que dispongan del distintivo ambiental indicado por la entidad local en la parte inferior de la señal.
INFORMACIÓN TAMBIÉN EN LA PLATAFORMA DGT 3.0
La instrucción da un paso más e incluye la posibilidad de que las autoridades locales participen proactivamente en el ecosistema de la movilidad conectada, facilitando a la DGT la identificación de las áreas y vías incluidas en las Zonas de Bajas Emisiones y cualquier otra medida de restricción de acceso a su municipio.
Según Jorge Ordás, subdirector de Movilidad y Tecnología de la DGT “la plataforma de vehículo conectado DGT 3.0 está en disposición de recibir la información sobre zonas de bajas emisiones u otras restricciones, sus horarios y la tipología de vehículos a los que afectan, para a continuación compartirlo de forma gratuita y en tiempo real a través del Punto de Acceso Nacional de información de tráfico, de modo, que los fabricantes de vehículos, los navegadores y las aplicaciones de movilidad podrán conocer el grado de restricción que afecta a sus itinerarios en todo momento, para establecer así rutas más inteligentes. Esperamos que esta tecnología contribuya a eliminar la congestión derivada del tráfico de agitación de nuestras ciudades”.





RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA VIAJAR EN TU VEHÍCULO

¡Feliz Viaje! – www.neumaticosjimenez.com
10 recomendaciones para aumentar la seguridad al volante:
1. Comprobar los niveles de aceite, anticongelante y líquidos de freno del vehículo, el estado de la batería, la presión y la banda de rodadura de los neumáticos, incluido el de repuesto, al igual que el estado de las escobillas del sistema de limpiado y el líquido del limpiaparabrisas. No hay que olvidar comprobar los elementos obligatorios como son los triángulos de emergencia o el chaleco, sin olvidar llevar el gato, herramientas, fusibles de repuesto y bombillas.
2. Es importante programar el viaje y evitar las horas de posibles congestiones. Existen aplicaciones de móviles para ello y también en la web.
3. Se debe descansar antes de salir. Conducir fatigado después de una jornada laboral aumenta el riesgo de sufrir un accidente.
4. Si el trayecto es largo, se debe descansar cada 2 horas o cada 200 kilómetros.
5. Siempre se deben respetar las normas de circulación y disponer de los sistemas de retención adecuados para todos los ocupantes del vehículo y nunca se ha de beber alcohol si se conduce.
6. Es importante mantener la distancia de seguridad, circular siempre por la derecha, excepto cuando se vaya a adelantar a otro vehículo, volviendo lo antes posible al carril de la derecha. Hay que anticiparse a posibles situaciones de peligro con suficiente antelación e indicarlo al resto de conductores.
7. Al final de los trayectos aumenta el riesgo de accidente debido a la fatiga, a las ganas de llegar al destino y a las posibles retenciones en las entradas, por lo que no se debe bajar la atención a la conducción.
8. No hay que descuidar la seguridad ni si quiera en los recorridos cortos, muchos accidentes se producen en el destino, en pequeños recorridos.
9. Se debe extremar la precaución si se va a conducir de noche. Se han de revisar los faros y adaptar su altura a la carga del vehículo, al igual que se debe aumentar la distancia de seguridad.
10. Es de vital importancia recordar la conducta PAS (Protegerse de nuevos riesgos, Avisar a emergencias y Socorrer a los heridos en los casos de extrema gravedad) en caso de observar o sufrir un accidente.





Los neumáticos de nuestros vehículos, esos que van siempre en contacto con el suelo y que en general no les prestamos mucha atención, son unos de los elementos de seguridad más importantes de nuestros coches, motos, … El no cuidarlos o no llevarlos correctamente nos puede salir muy caro, y se puede evitar con sólo saber interpretar la salud de nuestros neumáticos correctamente. Son varios los factores a tener en cuenta, por ejemplo las presiones de inflado o el «notar» deslizamiento sobre el asfalto (por ejemplo al acelerar muy fuertemente, o al frenar y bloquear alguna rueda). Aparte de esto el paso del tiempo es muy importante para la salud del neumático.
Los neumáticos tienen una fecha de fabricación, el material se degrada con el tiempo, y a partir de una cierta edad, no sirven para circular con seguridad por la pérdida de propiedades que sufre el neumático.
ELASTICIDAD
Los neumáticos, con el paso del tiempo, pierden propiedades. Cuando nos montan un neumático nuevo, debemos saber que a partir de ese momento nos va a durar X años. Seguramente no nos duren más de 5 años, pero a partir de esos 5 años desde que se montaron, se considera que el neumático ya no sirve, y es cuando se dice que el neumático ha caducado. Ya no tiene la elasticidad de antes, y eso se va a traducir en una menor seguridad.
El neumático puede agrietarse, puede romperse con facilidad, podemos tener un reventón y no nos sujetará igual en los desplazamientos laterales. En resumen, se convierte en un peligro para todos: conductor, ocupantes, terceros que pasaban por allí… Es el momento de cambiar los neumáticos y seguir circulando seguros.

Neumáticos Elda
FECHA DE FABRICACIÓN
Muchos estaréis pensando que los cinco años de los que hablamos deben ser desde la fecha de fabricación, porque si no podríamos estar comprando hoy, en 2020, unos neumáticos de 2017, 2016 o 2015 a los que les quedarían tan solo dos, uno o ¡cero años de «vida»! Falso, es un mito. La fecha de fabricación nos indica cuándo se fabricó el neumático, pero si la conservación del mismo es la correcta en cuanto a temperatura, humedad, y muchos otros factores, el neumático está en perfectas condiciones.
Un neumático con más de 5 años desde la fecha de fabricación ¡no tiene por qué haber caducado!
Son 5 años desde la monta, 10 años desde su fabricación.





Tráfico podría dejar sin carné definitivamente a quienes den positivo en tasa de alcohol o drogas en varias ocasiones. De esta manera, quiere combatir la tasa de muertos en la carretera. En 2016, en más de 5.000 accidentes estuvieron implicadas personas que conducían bajos los efectos del alcohol o las drogas.
Del ‘si bebes, no conduzcas’, la DGT se plantea pasar al ‘como bebes al volante, no vuelves a conducir’. Tráfico quiere reducir drásticamente el número de accidentes y el año pasado en más de 5.000 estuvieron implicados conductores bajo los efectos del alcohol y las drogas.
Por eso la DGT estudia dejar sin carné a los reincidentes que lo hayan perdido por beber o drogarse al volante.
Desde las autoescuelas están a favor, aseguran que han tenido casos de personas que han perdido el carné hasta cinco veces por haber sido pillados conduciendo borrachos o drogados. David Nombela, director de autoescuela, afirma que «no se consigue sensibilizar a los reincidentes» en materia de alcohol o drogas.
Las asociaciones de víctimas de tráfico también acogerían bien la medida, consideran a alcohólicos y drogadictos al volante un arma mortal. «Debería haber una retirada del carné, para qué queremos a una persona que no respeta la vida de los demás», así lo explica Carlos Ruiz, delegado de Stop Accidentes Málaga
Desde el RACE creen, por el contrario, que quitar a alguien el carnet de por vida es demasiado radical. Jorge Castellanos, coordinador de Seguridad Vial del Race, destaca que «si pasado un periodo se demuestra que se ha rehabilitado, debería haber derecho a volver a conducir».
El 43% de los conductores que murieron en 2015 había consumido alcohol o drogas.
Fuente: La Sexta





El Reglamento General de Circulación estipula que hay que circular por la derecha salvo para adelantar o por circunstancias de la vía.
Es la conducta que más enfrenta a los conductores en las vías rápidas. Circular por el carril izquierdo si está despejado el derecho no solo es una molestia para el resto de coches de la vía, sino que también está prohibído por el Reglamento General de Circulación, pudiendo ser motivo de una multa de hasta 200 euros.
Según los datos que baraja la DGT, el porcentaje de utilización del carril derecho llega a ser del 60% en las vías rápidas de doble carril. El «Síndrome del carril izquierdo», es una práctica habitual cuyo mal uso provoca más retenciones, frenazos y alcances, por tanto el carril izquierdo es sólo para adelantar, para circular siempre el derecho.
No obstante, el Reglamento General de Circulación establece en su artículo 31 que, en el caso de calzadas con más de un carril para el mismo sentido de marcha y fuera de poblado «se circulará normalmente por el situado más a su derecha, si bien podrá utilizar el resto de los de dicho sentido cuando las circunstancias del tráfico o de la vía lo aconsejen, a condición de que no entorpezca la marcha de otro vehículo que le siga».





Estas son las multas más típicas de verano
- Conducir en chanclas. 80€
- Conducir descalzo o sin camiseta. 80€
- Beber agua mientras conduces. 100€
- Sacar la mano, el codo o el brazo fuera de la ventanilla. 80€
- Conducir con un gorro/sombrero que tape las orejas. 80€
- Comer un helado mientras conduces. 100€
- Conducir con objetos en la bandeja trasera sin sujeción. 200€
- Lavar tu vehículo en la vía pública. 30 – 3.000€
- Copiloto con los pies en el salpicadero. 100€
- Tirar un cigarrillo por la ventana. 200€ + 4 puntos
- No llevar el permiso de conducir. 10€
- Llevar a 6 o a 7 personas en el coche 80€.
Y….. por qué te podrán inmovilizar el coche
- No llevar sillita para el niño se añade a otros casos relacionados con el alcohol o drogas, o circular en moto y no disponer de casco
La reforma de la Ley de Seguridad Vial incorpora una nueva causa para inmovilizar un vehículo: cuando un niño no disponga del sistema de retención infantil obligatorio. Le recordamos las otras situaciones por las que se podría retener un vehículo, en el lugar que indiquen los agentes y cuyos gastos correrán por cuenta del conductor: En algunos casos, como el de las emisiones, manipulación de los instrumentos de control o el de los dispositivos para eludir el radar, la inmovilización solo se levantará en el supuesto de que un taller designado por los agentes certifique la desaparición del sistema o manipulación detectada o ya no se superen los niveles permitidos.
- Sin sillita. Se inmovilizará el coche si se lleva a un niño y no se dispone de sillita.
- Alcohol o drogas. Si un conductor ha ingerido alcohol o drogas y ningún otro acompañante está en condiciones de ponerse al volante.
- Sin casco. Cuando el conductor o el pasajero de una moto o un ciclomotor no dispongan de casco. Esta medida no se aplicará a los ciclistas sin casco.
- Sin autorización. Cuando el vehículo carezca de autorización administrativa para circular.
- Sin seguro. Si se coprueba que no dispone de póliza en vigor.
- Deficiencias del coche. Si presenta anomalías que constituyen un riesgo especialmente grave para los demás: si circula sin faros, sin sistema de frenado, con golpes visiblemente graves, o bien tiene la ITV negativa.
- Exceso tiempos de conducción. El incumplimiento de los tiempos de conducción y descanso de los conductores profesionales.
- Vehículos sobrecargados. Cuando exista una ocupación excesiva: más del 50% del número de plazas autorizadas, excluida la del conductor; es decir, si en un turismo habilitado para 5 plazas viajan 8 o más.
- Emisiones. Cuando el vehículo supere los niveles de gases, humos y ruido permitidos en cada caso.
- Manipulación dispositivos de control. Cuando existan indicios racionales que pongan de manifiesto la posible manipulación en los instrumentos de control, como puede ser el tacógrafo y el limitador de velocidad a que están sometidos algunos vehículos de transporte.
- Antiradares. Si se comprueba que el vehículo está dotado de mecanismos o sistemas encaminados a eludir la vigilancia de los agentes de Tráfico y de los medios de control a través de captación de imágenes (inhibidores o detectores de radares).
Fuente: revista.dgt.es/es/reportajes/2014/05MAYO/0529ley-inmovilizacion.shtml





RECOMENDACIONES
10 recomendaciones para aumentar la seguridad al volante:
1. Comprobar los niveles de aceite, anticongelante y líquidos de freno del vehículo, el estado de la batería, la presión y la banda de rodadura de los neumáticos, incluido el de repuesto, al igual que el estado de las escobillas del sistema de limpiado y el líquido del limpiaparabrisas. No hay que olvidar comprobar los elementos obligatorios como son los triángulos de emergencia o el chaleco, sin olvidar llevar el gato, herramientas, fusibles de repuesto y bombillas.
2. Es importante programar el viaje y evitar las horas de posibles congestiones. Existen aplicaciones de móviles para ello y también en la web.
3. Se debe descansar antes de salir. Conducir fatigado después de una jornada laboral aumenta el riesgo de sufrir un accidente.
4. Si el trayecto es largo, se debe descansar cada 2 horas o cada 200 kilómetros.
5. Siempre se deben respetar las normas de circulación y disponer de los sistemas de retención adecuados para todos los ocupantes del vehículo y nunca se ha de beber alcohol si se conduce.
6. Es importante mantener la distancia de seguridad, circular siempre por la derecha, excepto cuando se vaya a adelantar a otro vehículo, volviendo lo antes posible al carril de la derecha. Hay que anticiparse a posibles situaciones de peligro con suficiente antelación e indicarlo al resto de conductores.
7. Al final de los trayectos aumenta el riesgo de accidente debido a la fatiga, a las ganas de llegar al destino y a las posibles retenciones en las entradas, por lo que no se debe bajar la atención a la conducción.
8. No hay que descuidar la seguridad ni si quiera en los recorridos cortos, muchos accidentes se producen en el destino, en pequeños recorridos.
9. Se debe extremar la precaución si se va a conducir de noche. Se han de revisar los faros y adaptar su altura a la carga del vehículo, al igual que se debe aumentar la distancia de seguridad.
10. Es de vital importancia recordar la conducta PAS (Protegerse de nuevos riesgos, Avisar a emergencias y Socorrer a los heridos en los casos de extrema gravedad) en caso de observar o sufrir un accidente.





Llega el otoño y con él el descenso de las temperaturas, las lluvias y los días grises.
Es una época ideal para preparar el coche para el tiempo frío y heladas que vendrán.
LO QUE DEBES SABER…
Imprescindible: revisar frenos, neumáticos, luces, líquidos y escobillas.
Esta estación de transición hacia el invierno, es la época perfecta para preparar nuestro coche para la lluvia y el frío.
Elementos a revisar: los neumáticos, las luces, las escobillas, los filtros de aceite y de aire y los niveles de los líquidos.
En cuanto a los neumáticos, es importante no olvidar que es el único elemento del coche que nos une a la carretera. Fundamental: revisar el estado y la profundidad del dibujo, que no sea inferior a 1.6 mm y la presión, que ha de ser la recomendada por el fabricante.
Con la luz del día más corta, las luces es un elemento de seguridad importante, tanto ver correctamente como ser visto por los demás conductores.
Los frenos, con el frío pueden perder eficacia. Es recomendable revisarlos y sustituirlos si notamos que emiten un ruido metálico al usarlos.
Las suspensiones: deben estar en perfecto estado para minimizar los riesgos en caso de accidente.
Revisa también los filtros de aceite, combustible o partículas y el aire acondicionado: si están limpios consumirás menos combustible y emitirás menos dióxido de carbono (CO2). Los líquidos tienen una fuerte presencia en el funcionamiento de tu coche, además del depósito de gasolina, hay que vigilar el depósito de aceite, el del anticongelante y el del agua. Asegúrate de que el nivel de todos es el correcto, cada uno de ellos tiene una función. En cuanto al aire acondicionado, es conveniente ponerlo en marcha unos minutos cada mes, para que esté perfecto para el próximo verano.
Las escobillas también tienen que estar en perfecto estado para ayudarnos a mantener una buena visibilidad en caso de lluvia. Normalmente, tras meses de calor y sequía, hay que sustituirlas.





El nuevo casco AR-1 de Skully, es un increíble casco inteligente para moto que hace un año y medio logró casi un 1.000% de financiación por parte de usuarios interesados en adquirirlo. 1.940 personas dispuestas a pagar los más de 1.300 euros que cuesta el aparato participaron en la campaña de crowdfunding que sus creadores -de origen estadounidense- lanzaron en Indiegogo.
La idea surgió tras un accidente de su creador mientras conducía su motocicleta en una zona de Barcelona que desconocía. Apartó los ojos de la carretera durante unos segundos para leer una señal de tráfico y acabó en el suelo. Dos años más tarde, un sueño le hizo revivir el suceso e imaginó que podría haberlo evitado si hubiera contado con un sistema de indicaciones GPS en la pantalla frontal de su casco. Y de esa idea nació el AR-1.
Ahora, después de fabricarlo y tras pasar los primeros exámenes por los expertos, el casco de Skully comienza a comercializarse. En los próximos meses llegará a los primeros clientes el AR-1: el primero que cuenta con un sistema de realidad aumentada con visión en la pantalla frontal mediante una cámara 180º sin punto muerto .
Para no interferir con la visión de la carretera, esta pantalla está creada con un material semitransparente. Esto proporciona una visión más que periférica al motorista y por tanto una mayor seguridad, ya que es consciente tanto de lo que tiene delante com de lo que sucede a los lados y detrás.
En la pantalla también se muestran indicaciones de dirección -mediante un sistema GPS que funciona tanto por imagen como por voz– e información sobre la velocidad de conducción. También se pueden activar otras funciones dando órdenes habladas, como por ejemplo “poner música”.
Fuente: tlife.guru/ocio/motor/


Lo que nos cuentan
Las cosas que nos dicen